👩⚕️ Salud Mental en Médicos
¿Alguna vez has pensado si a tu gastroenterólogo le duele la panza? ¿Si el bebé de tu pediatra tiene gripa? ¿Al neurólogo le darán migrañas? ¿El psiquiatra podrá tener ansiedad?
Los médicos, como cualquier otra profesión, son personas, que no están exentas de ninguna enfermedad. Pero principalmente, hablando de salud mental, es un gremio muy afectado.
Se estima que, alrededor del 17% de los médicos desarrollarán síntomas depresivos o ansiosos a lo largo de su vida, aunque siendo honestos, esta cifra posiblemente está subestimada.
Y, ¿a qué se puede deber esto?
El estilo de vida que llevan los médicos, está lleno de factores de riesgo para desarrollar este tipo de trastornos. Las pocas horas de sueño por las guardias y largas jornadas de trabajo, malos hábitos alimenticios por poco tiempo para preparar alimentos e ingerirlos, falta de actividad física también por falta de tiempo, mal abordaje de las enfermedades por caer en autodiagnosticarse y automedicarse.
Además de esto, es una profesión que requiere de mucha responsabilidad y autoexigencia, así como la exigencia externa que proviene de la universidad y de los hospitales. El ambiente laboral dentro de los hospitales suele ser muy competitivo, lo que también genera aumento en los niveles de estrés.
El abandonar actividades recreativas y placenteras, dejar de ver amigos y familia, perderte eventos importantes, todo esto deteriora la salud mental, y por la demanda de tiempo que requiere esta profesión, se tienden a descuidar todas estas partes.
Es importante hacer conciencia sobre esta realidad, ya que muchos médicos por no parecer débiles o por miedo a no cumplir las expectativas, pueden ignorar estos síntomas e ir empeorando a lo largo del tiempo. Tanto médicos como las personas a su alrededor, debemos tomar en cuenta el riesgo que existe, para poder detectarlo lo antes posible y brindar apoyo.
¿Cuántos médicos te han dicho que comas bien, duermas bien, hagas ejercicio, disminuyas consumo de alcohol y otras sustancias, te reúnas con amigos? Y los últimos en hacerlo, son los propios médicos.
Los médicos también tienen un importante riesgo de consumo y abuso de sustancias, por varias razones. A manera de mitigar el estrés, suelen consumir alcohol u otras sustancias que generan sensación de relajación como la marihuana. Los malos hábitos de sueño también los hacen propensos a buscar sustancias que los ayuden a dormir cuando tienen tiempo. Y algo muy frecuente, es el consumo de estimulantes para mantenerse despiertos y alerta por largas horas. Además, se ha visto que debido a tener el conocimiento y el acceso a varios medicamentos, les es más fácil obtenerlos y consumirlos.
Así que, si eres médico, tienes algún familiar o amigo médico, toma en cuenta todo esto para evitarlo, detectarlo y tratarlo. También mantengamos esto en mente cuando algún médico parezca distraído o irritable, no significa que no esté poniéndote atención o tenga un mal trato con los pacientes, puede ser que esté pasando por una etapa difícil como cualquier otra persona.
Y como médicos, hay que reconocer cuando algo se sale de nuestro conocimiento o nuestra especialidad, y acudir con alguien que se dedique a tratar específicamente nuestros síntomas o enfermedades. ¡Yo jamás sabría ponerme un yeso!
Hagamos conciencia sobre la enfermedad mental en todo tipo de personas.
Dra. Gaby Alonso Palacios